Análisis de los resultados de Orange ES del T1’2017
Orange ha publicado esta semana sus resultados trimestrales para el primer cuarto de año de 2017. Sirva este articulo para comentar los mismos desde una perspectiva comercial y financiera.

Lo primero que ha de valorarse es la senda positiva que marcan los resultados de cara al cumplir el budget del 2017. Con un crecimiento del 8,5% en ingresos, Orange se postula como el segundo operador de referencia eso España, no solo desde la perspectiva del número de clientes sino desde la perspectiva de ingresos, métrica mucho más relevante para sus inversores y accionistas.
El negocio móvil acompaña dicho crecimiento y es garante de mas de la mitad de la fuente de ingresos de la compañía. Sin entrar a valor si el motor del crecimiento lo dicta la adopción de las ofertas de 4G, la paquetización del móvil dentro de la oferta convergente, o el descuento en tarifa media con respecto a sus competidores, la realidad es que el operador ha sido capaz de generar una ganancia neta de 119,000 clientes a cierre de Marzo.
Siendo una cifra ligeramente inferior a su equivalente el año pasado, generar adiciones netas por encima de 100K clientes al trimestre es misión imposible para todos sus competidores excepto para uno. La reflexión que la unidad de negocio móvil se debe estar planteando debe girar alrededor de cómo reducir ese churn del 19,5%, del cual no menos de una tercera parte son clientes de alto valor. Siendo lógico y normal que Orange contribuya mayoritariamente (detrás de Telefonica) a la base de portabilidades, es prioritario la reducción de este ratio al menos a una cifra en torno del 15% para poder asegurar las estimaciones de ingresos a final del año.
Unido al negocio móvil, destaca el más-que-relevante crecimiento de la venta de terminales. Directamente relacionado con la adopción de las ofertas 4G, la venta de Smartphones asociadas a campañas de reemplazo de terminal, o bien de retención y/o adquisición de clientes supone al término del T1’17 una suma superior a los 130 millones de euros.
El sorprendente crecimiento del 14,1% no debe nublar la vista: Orange no reporta los costes comerciales asociados a dicho crecimiento, esto es, el SRC o al SAC que el operador invierte para “incentivar” al cliente a comprar el terminal. A falta del desglose del OpEx comercial asociado a la venta del terminal y el Ebitda resultante, solo aplica felicitar a Orange por semejante cifra. Eso sí, a buen seguro las áreas comerciales deberán en breve a analizar cómo mejorar la eficiencia de los costes comerciales en función del valor del cliente captado, ya que cada euro cuenta a la hora de invertir en cliente.
El negocio fijo es quizás donde se aprecia mayor proyección para Orange. Con una transición clara hacia el objetivo de los 14 millones de hogares conectados con fibra para 2018, los datos mas destacables son dos:
- 1) por un lado, se han duplicado el número de clientes de fibra alcanzándose los 1,8 millones (cabe destacar que en España hay 5 millones de clientes de fibra en la actualidad y es Telefónica quien lidera esta carrera – competir de tu a tu con el incumbente no está nada mal) y..
- 2) se alcanzan los 537,000 clientes de TV de pago. Volvemos a la tremenda importancia que están adquiriendo los paquetes convergentes en los que la TV es una palanca critica para tanto captar como para retener. Cualquier cliente con TV tiene 4 veces menos probabilidad de abandonar la operadora y de ahí la relevancia de una cifra que, en su mayoría, la conforman clientes de alto valor.
Sin embargo, también es relevante referencia dos aspectos clave que seguro se debe estar analizando por parte de Orange y que pueden mermar la rentabilidad de un negocio en alza.
- Por un lado, gestionar los altísimos costes asociados al contenido que merman la rentabilidad del producto de TV, pero que a su vez son indispensables para mantener el atractivo comercial. La rentabilidad per-sé del negocio fijo está en riesgo. La deriva hacia la producción propia de contenidos, el crecimiento de los costes de programación del llamado contenido premium y la necesidad de establecer una estrategia de video que permita lidiar contra los OTTs de referencia en España, pone en jaque un negocio que, mal gestionado puede suponer una merma severa de Ebitda a medio plazo.
- Por otro lado los costes de despliegue requeridos para poder soportar la oferta convergente suponen la mayor partida de costes para el operador. Con un CapEx de más de 1000 millones de euros para 2017 (o lo que es lo mismo mas de un 20% de los ingresos anuales), a Orange no le vale solo con seguir desplegando fibra: hay que desplegar fibra “eficientemente”, optimizando su ratio de CapEx sobre ingresos (que es probablemente más alto de lo que desean) y el ROIC (return on invested capital). Todo ello, vigilando la calidad del servicio y la saturación de la red fija que seguro estará sufriendo como consecuencia del crecimiento de clientes de fibra y TV.
Concluyendo: Estimulantes resultados para Orange en un año que no hace más que empezar. Temas a considerar que no deben dejarse de lado y que pueden influir negativamente durante los próximos trimestres: 1) el alto churn del negocio móvil, 2) los altos costes comerciales en los que se deben estar incurriendo, 3) la alta perdida del negocio de ADSL y su importancia estratégica, 4) la congestión de la red derivada del incremento de usuarios de fibra y TV, y 5) la no-optimización de los 1000 millones de CapEx de despliegue.
Seguiremos atentos. Feliz lectura.
“No es tan importante quien comenza el juego, sino quien lo termina”, John Wooden
About this entry
You’re currently reading “Análisis de los resultados de Orange ES del T1’2017,” an entry on Consultant Value Added
- Published:
- April 27, 2017 / 7:24 PM
- Category:
- Churn, Consulting, ebitda improvement, Fixed, Market research, network, Strategy, Subsidy, TV
- Tags:
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]